El Fin de La Bolsa.

«Para manipular eficazmente a la gente es necesario hacer creer a todos que nadie les manipula»

John Kenneth Galbraith

Después de muchos años con las bolsas subiendo, resulta normal preguntase cuándo vendrá la próxima gran corrección. Cuestiones como cuánto más durará la fiesta en la bolsa o en qué momento de ciclo nos encontramos, ocupan la mente y las reflexiones de muchos inversores.Hay un factor de partida que se puede considerar como muy positivo para los mercados. Me refiero a algo que está en la mente colectiva del mismo: la última gran crisis. Dicho recuerdo aterrador, ejerce frente los razonamientos rápidos e imprecisos acudir a un análisis más concienzudo y prudente en lo que a decisiones de inversión se refiere.Dicho factor de recuerdo tenderá a desaparecer, los recuerdos son caducos y en algún momento volverá la euforia final. Ése último empujón que suele ir acompañado de expresiones como: “estamos ante una nueva economía”,“ el sector X lo está cambiando todo, hay que valorarlo bajo otra óptica (sin ventas claro está)”… pero qué más deberíamos vigilar.Un primer punto de partida:

  • Atendiendo a las valoraciones de los índices bursátiles, podemos decir que son razonables (ligeramente por encima de su media histórica) y atractivas especialmente si consideramos las estimaciones de beneficio por acción para los próximos 12 meses. Además, se añade el poquísimo atractivo (rentabilidad-riesgo) que tiene la renta fija como clase de activo (alternativa).
  • Contamos con fuertes entradas de flujos que dan soporte e impulso a las cotizaciones (recomendable ver las entradas de patrimonio en grandes ETFs). Está palanca viene motivada, entre otros factores, por los programas de expansión cuantitativa de distintos bancos centrales (QEs) y el poco atractivo de la renta fija que empuja a tomar más riesgos (represión financiera), siendo ambas caras de la misma moneda.
  • En términos de momento, quién o qué institución no está recomendado comprar bolsa, hablo en términos generales sin marcar preferencias entre países desarrollados/ emergentes, Europa/Japón/EEUU, Valor/Crecimiento, Grande/Pequeño y Mediano, …. Etc.

Pasando a un segundo nivel de detalle y atendiendo a los fundamentales. El mercado estadounidense representa uno de los mercados bursátiles al que hay que mirar por tamaño y especialmente por ir más avanzado en términos de ciclo económico. Sus principales claves son:

  • Reindustrialización: EEUU es el país del mundo con los costes energéticos más baratos para la industria, esto ha implicado una relocalización de fábricas desde otros países, tanto de desarrollados como emergentes. Las manufacturas están creciendo más inclusive que el ciclo anterior, ver dato: US manufacturing production.
  • Bajos niveles de deuda: el sector privado se encuentra altamente desapalancado en relación a su media histórica. Dicha situación implica un alto potencial de endeudarse y por lo tanto de crecimiento en un contexto de financiación muy barata.
  • Costes laborales e inflación cerca de mínimos de 10 años, esto explica en buena parte los altos márgenes de las empresas. Ambas variables se tendrán que ir deteriorando, de hecho la subida en los precios de los salarios es una de las variables que la Fed observa para subir los tipos.
  • El consumidor estadounidense se encuentra en una situación con alta capacidad para consumir. No olvidemos que del PIB EEUU, más de 2/3 se encuentra representado por el consumo, por lo tanto es crítico para mantener la historia de crecimiento.
  • Costes de financiación muy baratos.
  • Alta capacidad de mejora del sector inmobiliario (muy por debajo de su media).
  • Alto potencial de inversión en Capex, inversiones en a máquinas y software (activo fijo).
  • La actividad de fusiones y adquisiciones totalmente alejada del máximo, es un posible indicador de pico de ciclo e indicador del potencial bursátil.

(Nota: hay más variables que apoyan esta historia y por otro lado se podría hace una lista de desequilibrios económicos).Siendo una cosa la economía y otra el mercado, cuesta pensar, inclusive con los argumentos anteriores, que puedan seguir subiendo los márgenes empresariales ( ya en máximos) y ver indefinidamente sorpresas en las presentaciones de resultados.En términos de consenso, para justificar el ratio bursátil de crecimiento, se estima como razonable para la renta variable USA un crecimiento bursátil del 5% anual = +3% crecimiento PIB + 2% dividendos (rentabilidad por dividendo S&P500). Puede parecer poco un 5% anual para el S&P500 pero está justo en su media histórica, si atendemos a la rentabilidad real (no nominal que es muy superior).¿Un crecimiento más lento pero constante?Se habla de que nos encontramos en un ciclo económico más largo y lento, por supuesto dicha afirmación va acompañada de datos (justificaciones) pero…¿Estamos ante una falacia (cuento) necesaria para justificarnos o ante una nueva dinámica de la economía?Recordemos que la Renta Variable como clase activo es un producto que descuenta el futuro económico y en algún momento llegará el pico (el final). Con otras palabras, antes de que la economía se deteriore lo hará la bolsa (o debería hacerlo), será clave estar atentos a los indicadores que adelanten ese deterioro.Por otra parte, el miedo puede ser un factor muy negativo. Quizás nos quedan unos cuantos buenos años de subida y podemos perdernos una muy buena parte de esta montados en unos activos con escasa rentabilidad (me refiero a la renta fija). Cuidado con el miedo.La otra cara de la moneda, la codicia, nos puede cegar ante las señales de cambio. Aunque parece que a día de hoy que tiene más sentido pecar de “codicia” (preferencia hacia los activos de riesgo).En suma y amén de la bola de cristal, quizás la clave pase no solamente por ese análisis concienzudo, además será necesario contar con una actitud que nos permita en un momento dado pensar diferente a la generalidad del mercado cuando sí haya que hacerlo.¿La codicia nos hará dejar en un segundo plano la razón o el miedo bajarnos del tren a mitad de trayecto?¿Se convertirá el pico en un largo valle o por el contrario un pico simplemente es un nuevo pico que precede a la caída?