s pasos habituales para saber cuánto dinero necesitas al jubilarte empiezan por calcular la pensión pública. La mayoría de españoles cuentan con el dinero del Estado como principal sustento una vez dejen de trabajar y si ahora mismo hiciesen el cálculo podrían sentirse relativamente tranquilos.Lo que no todos valoran es que los cálculos actuales se van a quedar en aguas de borraja a partir de 2019 cuando entre en vigor la última parte de la reforma de pensiones. Y es que a partir de esa fecha va a cambiar la forma en la que se realiza el cálculo de la jubilación para adaptarlo a la situación económica del Estado y a los cambios demográficos. En otras palabras, la esperanza de vida va a alterar cuánto cobramos de pensión al mes.
El factor de sostenibilidad es una fórmula matemática que modificará la cuantía de las pensiones. Esta fórmula para calcular la pensión usa la raíz quinta para comparar la esperanza de vida de los cinco años anteriores a la fecha de jubilación con la esperanza de vida calculada para los siguientes 5 años. Para que lo entiendas mejor, para el periodo 2019-2024 se tendrá en cuenta la esperanza de vida del año 2012 a 2012-2017 y así sucesivamente.Este cambio que incluye el factor de sostenibilidad lo han denominado factor de equidad intergeneracional y se une al factor de revalorización anual de las pensiones. Este último afecta a la forma en la que se actualizan las pensiones y por lo tanto es el que hace que los jubilados no pierdan poder adquisitivo por el paso del tiempo.Hasta ahora el factor de revalorización estaba ligado al IPC, pero ahora lo está a las cuentas del Gobierno, limitando la subida de las pensiones en función de la situación de las arcas del Estado.
El impacto del factor de sostenibilidad en las pensiones va a ser doble y nada positivo. Sus efectos prácticos es que vas a cobrar menos pensión al jubilarte y, además, es más fácil que año a año pierdas poder adquisitivo cuando se revise lo que cobras. Por lo que las pensiones máximas se irán reduciendo poco a poco.En primera instancia, el factor de equidad intergeneracional o FEI ajustará la pensión a la esperanza de vida. Si vas a vivir más, lo lógico es que cobres menos cada mes para asegurar que la pensión te dura hasta el fallecimiento. A modo de ejemplo, si tienes 100 euros para un mes podrás gastar tres euros al día, pero si esos 100 euros los necesitas para dos meses sólo podrás gastar 1,6 euros al día. Eso es lo que ocurre con las pensiones.Todavía no se sabe el descuento que aplicará el FEI en el primer lustro de 2019-2024, pero se estima que será del 0,47%. Además, el FEI incluye una trampa adicional. Por cómo realizan los cálculos, el resultado siempre será menor que el anterior.Al FEI se añade el mencionado factor de revalorización anual o FRA. Gracias a él es muy fácil que cada año pierdas poder adquisitivo si el Estado no hace bien sus deberes.
La conclusión de todo esto es que vas a necesitar completar tu pensión pública con ingresos privados mediante un fondo de pensiones. En otras palabras, necesitas ahorrar para la jubilación y también sacar una rentabilidad adecuada a ese dinero que ahorras todos los meses.Si estás pensando en planes de pensiones deberías leer este artículo antes de decidirte, porque ocultan varios puntos negros de los que seguro no te habrán hablado. Lo mismo ocurre si estás pensando que un garantizado es la solución.Uno de los problemas de los garantizados es que no están pensados para ahorrar a largo plazo y no te permiten lograr una rentabilidad adecuada para tus ahorros. ¿Cuál es la solución entonces? Una cartera de fondos es un buen punto de partida, pero hay otros productos interesantes. Un asesor financiero te ayudará a encontrarlos. Prueba nuestro servicio de consulta gratuito y haremos un estudio de tu situación y tus necesidades.QUIERO UNA EVALUACIÓN GRATUITA